El Cueto de los Collado El Cueto de los Collado

Entorno

Llanes

La Villa de Llanes se encuentra a 17 Kms. de “El Cueto de los Collado” y es la capital del Concejo. En la Villa de Llanes encontramos la Playa del Sablón, el Paseo de San Pedro que se extiende paralelo a los acantilados y a lo largo de la Costa. También merece la pena visitar los Cubos de la Memoria, escollera construida en cubos de hormigón y pintada por Agustín Ibarrola, en la que nos relata la historia del pueblo llanisco.

No sólo es interesante visitar la Villa de Llanes, con su casco antiguo, muralla y Torre Medieval, calles estrechas, interesantes comercios y animada vida nocturna, si no también, todas las bonitas playas que tiene este Concejo. Sus mas de 30 playas, con su blanca y fina arena, totalmente diferentes unas de otras, son uno de sus atractivos turísticos más grandes.

Además, Llanes y su Concejo son famosos porque en ellos se han rodado multitud de películas y series de televisión como El Orfanato, La Señora o el Abuelo.

Ribadesella

La Villa de Ribadesella se encuentra a 10 Kms. de “El Cueto de los Collado”. Su Puerto, su Paseo Marítimo lleno de terrazas, restaurantes y sidrerías donde degustar la gastronomía de la zona, el casco antiguo o el Paseo de 2 Kms. que se extiende paralelo a la Playa de Santa Marina (al final se pueden ver algunas ignitas de dinosaurios, formadas durante el Jurásico), hacen de esta Villa una visita obligada.

Los miércoles hay un mercado local que merece la pena visitar, ya que entre otras cosas, se pueden encontrar todo tipo de productos de la zona. Ribadesella es famosa por ser la meta del famoso Descenso Internacional del Sella que tiene lugar todos los años el primer sábado de Agosto.

Cueva de Tito Bustillo

Situada en la Villa de Ribadesella, en uno de los márgenes del río Sella, es una de los grandes santuarios del arte Paleolítico de Europa. Forma parte de una red de cavernas conectadas entre sí y pertenecientes a una misma formación caliza en la que se abren otras grutas habitadas temporalmente por el hombre prehistórico. 

Se cree, que en unos años y con el fin de preservarlas, al igual que ha pasado con las de Altamira, se cerrarán al público. 

En la actualidad, permanecen abiertas sólo 6 meses al año (aproximadamente de abril a septiembre). Permanecen cerradas los lunes y martes y su entrada es gratuita los miércoles. Recomendamos reservar las entradas con la máxima antelación posible ya que, debido al aforo limitado que tienen, resulta difícil conseguirlas.

La Cuevona

Es uno de los pocos casos que quedan en que una carretera atraviesa una cueva por su interior.
Está situada a 7 Kms. de Ribadesella, en el pueblo de Cuevas del Agua. Los habitantes de este pueblo estaban incomunicados al tráfico rodado, pudiendo sólo acceder a él través de un estrecho sendero a través de esta Cueva.Con el tiempo esta cueva se perforó habilitándola para el tráfico rodado. 

Atravesarla en coche, a lo largo de sus casi 400 metros, es una experiencia. Al final hay un aparcamiento donde podemos dejar el coche e internarnos caminando en la cueva, en la que aún quedan restos de estalactitas, estalagmitas, etc.

Bufones de Pría

Comenzando en el límite con Cantabria y a lo largo de casi 50 Kms. hacia el oeste, se extiende una senda ciclo-peatonal que bordea toda la costa. Tanto los amantes de la bicicleta como del senderismo, tienen una buena oportunidad para conocer esta zona.

De Villanueva de Pría parte un tramo de esta senda que, paralela a  los acantilados, nos lleva hasta los Bufones de Pría. Para aquellos que lo prefieran, también es posible ir en coche por la carretera que separa a “El Cueto de los Collado” de los “bufones”, a tan sólo por 3 Kms.

Los “bufones” son chimeneas que se encuentran en los acantilados y que conectan directamente con el mar. Es preciso que se den dos fenómenos a la vez: marea alta y mar fuerte, cuando estos dos fenómenos coinciden, por estas chimeneas vemos salir el agua, en forma de columnas que en algunas ocasiones pueden alcanzar hasta los 20 metros de altura.  En estas ocasiones, se debe ser muy prudente y contemplarlos desde una distancia prudencial ya que el peligro es real, la fuerza con que sale el agua es capaz de arrastrar a un hombre. El ruido que producen es ensordecedor, el “bufón” mas grande es conocido por el “Bramadoriu”, sus “quejidos” se dejan oir a kilómetros de distancia.

Covadonga

Covadonga y su entorno es uno de los puntos neurálgicos de Asturias. Allí reposa la imagen de la adorada Santina, patrona de la región. Tiene una cueva para ella sola, excavada en la roca, es sin duda, uno de los puntos más hermosos de Covadonga.
De la inmensa roca, justo bajo la gruta de la Virgen, surge una impresionante catarata que forma en su caída una laguna en la que los visitantes deben cumplir el rito de arrojar una moneda.
A la gruta se puede acceder por una escalera de 101 peldaños en la que es habitual ver demostraciones de penitentes en cumplimiento de alguna promesa.
Dentro del recinto de Covadonga está situada la Basílica, y a uno de sus costados, la estatua del Don Pelayo, auténtico defensor de nuestra Patria ya que fue el artífice de la Reconquista impidiendo que Asturias, el único reducto de España que no estaba bajo el dominio árabe, cayera en sus manos.

Los Lagos

Están situados a 11 Kms. de Covadonga y se accede a ellos por una carretera muy pendiente y sinuosa. En determinadas épocas del año, el acceso no puede hacerse en coches privados, únicamente se permite su acceso en autobús. Antes de ir a visitarlos, es recomendable asegurarse que haya visibilidad.
Según se va ascendiendo vamos tomando conciencia del paisaje que nos rodea, majestuosas montañas, desfiladeros y un poco antes de llegar al final, se encuentra el Mirador de la Reina, desde él, con un día despejado divisamos el mar, y entremedias, y por todas partes, cumbres, montañas y más montañas, de todos los tipos y calidades, y con un color dominante: el verde.
El primer Lago que nos encontramos será el Enol, que al igual que el siguiente, el Ercina que está a 2 Kms. son de origen glacial. La paz que se respira, los colores y todo el conjunto, hacen que esta visita sea algo inolvidable.
Para los amantes del Senderismo, desde aquí surgen varias rutas, algunas de las mas conocidas son la de Vega Redonda y el Mirador de Ordiales desde el Lago Enol y la de Vega de Ario desde el Ercina.

Picos de Europa: Ruta del Cares

A 35 Kms. de “El Cueto de los Collado” se encuentra el pueblo de Arenas de Cabrales, punto de partida para adentrarse en el corazón de los Picos de Europa.
A 5 Kms. está Poncebos, desde aquí se inica la Ruta del Cares que es la ruta de senderismo mas espectacular y conocida del Principado de Asturias, y sin lugar a dudas, la mas recorrida de todos los Picos de Europa. Son 11 Kms. hasta llegar a Caín y otros tantos de vuelta, es decir, un total de 22 Kms.

Villas Marineras

Lastres

Es un pueblo pesquero de gran belleza. Sus calles son estrechas y empinadas, pero merece la pena subir hasta la Capilla de San Roque donde hay un mirador y  desde el que se divisa una espectacular vista sobre el Puerto, la Playa y la Costa.

Lastres está repleto de bares, restaurantes y sidrerías donde se puede degustar de un pescado o marisco recién capturado y que todos los días es subastado en la lonja. Últimamente, Lastres ha adquirido gran fama como “San Martín del Sella”, lugar de rodaje de la serie de Antena 3, “El Doctor Mateo”. Si se quiere visitar el Faro, presentación de la serie, habrá que desplazarse a Luces, que está a 2 Kms.

Para completar esta visita, es interesante visitar el Museo Jurásico de Colunga. Esta zona ha sido muy importante por su descubrimiento de ignitas de Tirinosaurios originadas durante el Jurásico. En la Playa de la Griega, a escasos kilómetros de Lastres, se encuentra una de ellas en un buen estado de conservación.

Tazones

Es otro pueblo pesquero digno de visitar. Calles empedradas y casas bajas. Tazones guarda la esencia de la aldea asturiana, pero en este caso de una aldea peculiar, con hórreos, pero abierta al mar. El olor a sidra, marisco y pescado nos alcanza en la vía principal. Existe una oferta apetitosa de chigres y restaurantes que se nutren de la pesca autóctona.

Acercarse a Tazones es una buena idea, y una buena forma de emplear el tiempo libre. La vista se recrea, se come bien, el mar inmediato nos relaja y hay móviles suficientes como para no quedarse sentado un tiempo excesivo, caminar y dejar nuestras huellas anónimas como un buen día dejaron Carlos V o los propios dinosaurios de otra era.

Picos de Europa: Potes y Fuente Dé

A 40 Kms. de “El Cueto de los Collado” se encuentra el límite con Cantabria, Unquera, desde aquí nos dirigimos hacia Potes (a 40 Kms.), una de las puertas de entrada a los Picos de Europa. El visitante podrá disfrutar, paseando y perdiéndose por las callejuelas del casco viejo que ha sido declarado conjunto histórico artístico.
A 28 Km.  de Potes, en Fuente Dé se encuentra el famoso “Teleférico de Fuente Dé” que salvando un desnivel de unos 750m,  transporta al visitante a una altura de 1834m desde la cual se tiene una fantástica e impresionante vista. Desde aquí se pueden iniciar diversas rutas en el Parque Nacional de Picos de Europa, como por ejemplo a Horcados Rojos, Pico Tesorero o al Refugio Hotel de Áliva

Picos de Europa: Tielve-Sotres-Tresviso

A 35 Kms. de “El Cueto de los Collado” se encuentra el pueblo de Arenas de Cabrales, punto de partida para adentrarse en el corazón de los Picos de Europa.
A 5 Kms. está Poncebos, desde donde se coge la carretera que sube a Tielve, Sotres y finalmente a Tresviso, que ya pertenece a Cantabria, y donde acaba la carretera. A lo largo de todo el recorrido se contemplan unos espectaculares y preciosos paisajes.
Se trata de una bonita ruta por los Picos de Europa que se puede hacer en coche por carretera asfaltada, si bien es necesario tomar algunas precauciones, ya que se trata de una estrecha carretera de montaña.